Con la celebración del Día Mundial de la Diabetes, este lunes 14 de noviembre, la humanidad conmemora el 90 aniversario del descubrimiento de la insulina, sustancia que se convirtió en la primera esperanza de vida para los pacientes afectados por esta enfermedad.
%u201CEstamos hablando de que antes de la aparición de la insulina no existían alternativas de tratamiento para este mal, por lo que el paciente diagnosticado con Diabetes prácticamente estaba destinado a la muerte%u201D, indica el Dr. Marino Fernández, Gerente de Investigación Clínica de Eli Lilly México.
Fue en el año de 1921 cuando científicos de la Universidad de Toronto lograron aislar por primera vez esta hormona, la cual resulta indispensable para el metabolismo de la glucosa en el cuerpo humano y cuya ausencia o mal funcionamiento determina la aparición de la Diabetes.
%u201CDe hecho, se eligió el 14 de noviembre como Día Mundial de la Diabetes por ser la fecha de nacimiento de Frederick Grant Banting, quien fuera uno de los científicos canadienses que participaron en el aislamiento y desarrollo de esta sustancia%u201D, comenta el también Médico Endocrinólogo del Hospital Ángeles del Pedregal.
Tras diversas pruebas clínicas que demostraron la efectividad de esta hormona en el tratamiento de la diabetes, en 1923, y con la colaboración de los especialistas de la Universidad de Toronto, el laboratorio Eli Lilly desarrolló un método de purificación y producción de la insulina a gran escala.
%u201CEs en ese año precisamente cuando el laboratorio lanza al mercado el medicamento denominado Iletín, el cual se convirtió en la primera insulina disponible comercialmente para el tratamiento y control de la Diabetes%u201D, expresa el especialista.
Con el paso del tiempo, la ciencia ha desarrollado nuevas formulaciones para esta hormona que, en un principio, era obtenida del páncreas de los cerdos y que hoy en día se sintetiza a través de diversos procedimientos de biotecnología para optimizar su funcionamiento en el cuerpo humano.
Por ello, la insulina se mantiene en la actualidad como una de las más eficaces terapias médicas para las personas que viven con Diabetes, a pesar de que en países como México, tan sólo siete de cada 100 pacientes recurre a esta alternativa.
%u201CEste es un fenómeno que se explica por la creencia popular de que al paciente que se le prescribe insulina puede quedar ciego o hacerse adicto a la sustancia; cuando en realidad la falta de un tratamiento oportuno con este medicamento es lo que acelera y provoca las complicaciones de la diabetes, tales como la ceguera o incluso la muerte%u201D, advierte el Dr. Marino Fernández.
La Organización Mundial de la Salud estima que en el mundo existen más de 340 millones de personas con diabetes, de las cuales alrededor del 10% muere cada año por complicaciones de la enfermedad.
México es el noveno país con más casos de Diabetes a nivel internacional, con 9 millones de pacientes afectados en el grupo de adultos de 20 a 79 años, quienes en el 90% de los casos no mantienen un adecuado control de la enfermedad.
%u201CEs un hecho que hasta el 60% del éxito en una terapia de control de la Diabetes depende del paciente, por lo que es importante desarrollar también, además de medicamentos eficaces, diversas herramientas y programas educativos que contribuyan en esta tarea%u201D, apuntó el también Miembro de la Asociación Mexicana de Diabetes.
En México la tasa de insulinización entre pacientes con Diabetes es del 7%; mientras que en los países desarrollados llega a ser hasta del 30% (China y EUA 28%, España 19%, Canadá 15%, entre otros), lo que permite en casos como China, que casi el 70% de los pacientes diagnosticados se mantengan en los niveles de glucosa esperados.
El parámetro para verificar que un paciente con diabetes mantiene un adecuado control recibe el nombre de Hemoglobina Glucosilada, el cual permite medir las variaciones en los niveles de glucosa sanguínea en un periodo hasta de tres meses.
%u201CCuando el resultado de la Hemoglobina Glucosilada o Glicada (HbA1c) arroja una cifra inferior al 7%, se dice que el paciente ha mantenido un adecuado control de su enfermedad; sin embargo, el promedio de resultados de Hemoglobina Glucosilada en los pacientes mexicanos se coloca actualmente en 12%%u201D, finalizó el especialista.
En la actualidad, y a casi un siglo del lanzamiento de la primera insulina, Eli Lilly se ha convertido en el laboratorio con el portafolio de medicamentos para diabetes más completo del mercado.