LaSalud.mx.– La 62ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés), se realizó del 5 al 8 de diciembre de 2020, originalmente se celebra en San Diego, California, EU, pero esta ocasión fue un evento totalmente virtual, debido a la pandemia de COVID-19.
ASH 2020 es el evento más grande en su tipo, está dirigido a médicos hematólogos y personal de la salud enfocado en el tratamiento de enfermedades de la sangre.
Durante el congreso virtual que duro una semana, ya que hubo sesiones precongreso del 2 al 4 de diciembre, se contó con sesiones científicas, simposios científicos especiales y talleres científicos, todos enfocados a la enfermedades hematológicas.
Desde el día 2 de diciembre se abrió la plataforma virtual para que los participantes se familiarizarán con el sistema.
Cabe resaltar que el 5 de diciembre se transmitió una entrevista que le realizó la presidenta de ASH, Dra. Stephanie Lee, al Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas en EU.
Dentro de los temas más relevantes se encuentra el taller científico “Enfermedades infecciosas y de coagulación, impartido por la Dra. Shannon Meeks, de la Emory University, Atlanta, Georgia, EU, el cual fue un foro para expertos donde se compartió información en la intersección de la coagulación y las enfermedades infecciosas, destacando las similitudes y diferencias entre el COVID-19 y las infecciones previamente estudiadas.
Se tocaron temas como trastornos de la sangre en la infancia, “Lo que los niños pueden enseñarnos: las inmunodeficiencias congénitas arrojan luz sobre la inmunidad, la hematopoyesis y el cáncer”.
Las leucemias son de las enfermedades de la sangre más vistas en la consulta y para los hematólogos que tratan a un paciente con leucemia linfocítica crónica (LLC) es una difícil tarea elegir el régimen terapéutico más apropiado en un campo en rápida evolución, ya que hay un progreso significativo en el tratamiento de estos pacientes, debido a un mejor conocimiento de la biología de la enfermedad que conduce a la introducción de agentes dirigidos e inmunoterapias.
Para ahondar en el tema, la Dra. Carol Moreno describió las terapias disponibles para tratar a los pacientes con CLL en recaída. Destacó algunos de los hallazgos recientes en las estrategias del manejo de la CLL en recaída.
Mientras que, la Dra. Jacqueline Barrientos habló del desafío que representa seleccionar la terapia inicial para un paciente con CLL, incluida la selección optimizada del paciente y la mitigación de la toxicidad, usando un enfoque basado en casos reales.
Por su parte, el Dr. Anthony Mato se enfocó en las estrategias de tratamiento para los pacientes que requieren terapia después de una recaída. Se revisaron las recomendaciones de tratamiento basadas en la evidencia clínica y la opinión de expertos
En el penúltimo día de actividades se toco el tema de “Leucemia mieloide aguda: muchas opciones de tratamiento; ¿Cómo se decide?”, donde participó la Dra. Jacqueline S. García, que se enfocó en dar respuesta a la pregunta más debatible en el campo, ¿Cómo se determina si un paciente es “apto” para una terapia?, ya que a decir por la experta los determinantes genéticos y funcionales de la respuesta se han vuelto cada vez más importantes en la toma de decisiones sobre el tratamiento, independientemente de la edad del paciente.
La Dra. Eunice S. Wang habló sobre las recomendaciones para el manejo continuo de los pacientes que reciben los nuevos tratamientos. “Si bien el advenimiento de las terapias dirigidas para la leucemia mieloide aguda ha generado nuevas esperanzas para nuestros pacientes, también ha introducido nuevos desafíos en el manejo. ¿Qué pacientes se benefician más de una terapia específica y qué efectos secundarios debemos tener en cuenta?”, comentó en su participación.
También hubo sesiones como: Linfomas agresivos: ¿Qué enfoques novedosos están listos para el horario de máxima audiencia?; Inmunoterapia en mieloma múltiple; Mejora del control de síntomas en niños con neoplasias hematológicas; Manejo de la toxicidad de las terapias dirigidas en la CLL; Síndromes mielodisplásicos: lo que tenemos y lo que queremos; Neoplasias malignas hematológicas pediátricas: CAR para niños;
El papel emergente de las terapias dirigidas y la terapia celular en el trasplante; Avances en la evaluación de laboratorio de los trastornos hemostáticos y trombóticos; Desequilibrio: anemias por alteración de la homeostasis del hierro; Temas seleccionados de hemostasia y trombosis en mujeres; Lo que los hematólogos deben saber sobre la administración y la suspensión de la aspirina, por mencionar algunos.