Latinoamérica unida en la lucha contra el cáncer

México, D.F., 15 de septiembre (Salud Mundo de Hoy).- El cáncer es uno de los principales problemas de salud pública, anualmente fallecen más de seis millones de personas en el mundo y de no implementarse estrategias de prevención,  para el año 2025 se presentarán 15.5 millones de nuevos casos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Lasalud.com.mx conversó en exclusiva con la doctora Silvia Rivas Vera, hematóloga del Instituto Nacional de Cancerología y del Hospital General de México, quien habló sobre los avances y experiencias que han compartido los especialistas latinoamericanos en este rubro durante el “Simposio Schering Oncology”.

Además, se refirió a las enfermedades sanguíneas que más aquejan a la sociedad como lo son los linfomas y las leucemias:

Doctora, ¿Cuál es la situación que aguarda nuestro país en materia de la hematología y el cáncer?

“Bueno, nuestro país tiene un problema en cuanto al registro real de las enfermedades hematológicas, no sabemos exactamente su frecuencia. Aunque existe un registro histopatológico nacional, en realidad hay un subregistro de estas enfermedades. El grupo cooperativo latinoamericano de onco-hematología que es el grupo LACOHG, está formado por médicos hematólogos encaminados entre otras cosas al estudio y tratamiento de las enfermedades malignas de la sangre como leucemias, linfomas etc. Este grupo, entre uno de sus objetivos tiene precisamente, crear un registro real de estas enfermedades en Latinoamérica, ya que aunque hay registros más que nada por hospitales en los diferentes países, no existe un registro real en cada país, entonces este es uno de los objetivos de grupo: tratar de conocer que incidencia tenemos de estas enfermedades”.

¿Qué podemos entender cuando alguien dice que está mal de la sangre?

“Pues lo más común cuando se dice que se está mal de la sangre, la gente  se refiere a  que tiene anemia pero también hay muchos tipos de anemias y la causa más frecuente de anemia es la falta de nutrientes o por pérdidas sanguíneas, es lo más común, éste es ámbito del hematólogo pero también por ser tan frecuente, es un área que trata el médico general y algunos especialistas como los internistas. Eso es lo que la gente entiende en general; también cuando se habla que están mal de la sangre la gente piensa en leucemias, cuando les dicen que tienen algo malo en la sangre piensan en leucemia. Las leucemias son ya enfermedades mucho más serias, son enfermedades malignas, es otro tipo de cáncer en la sangre que puede llegar a matar al individuo. Hay dos grupos de leucemias,  las agudas y las crónicas. Las leucemias agudas deben tratarse rápido, las leucemias crónicas pueden esperar un poquito, pero necesitan tratamiento también y también en este grupo de estudio que tenemos en LACOHG, una de las áreas de estudio  tratamiento son las leucemias, ahora estamos empezando con la leucemia linfocítica crónica (LLC)”.

¿Un congreso como éste en qué nos beneficia?

“Principalmente, en el intercambio de ideas, de experiencias, yo creo que uno de los objetivos y beneficios más grandes de éste en sí es que las experiencias que se intercambian son de los hematólogos latinoamericanos con experiencias de Latinoamérica. Generalmente vamos a otro tipo congresos y conocemos a las experiencias de los europeos, americanos, asiáticos, pero en este caso la importancia radica en eso, en que vamos a intercambiar experiencias en relación a nuestros pacientes con las condiciones propias de cada uno de nuestros países. Tenemos muchos problemas en Latinoamérica que compartimos los países latinoamericanos que son diferentes al de los europeos y tenemos que adaptarnos a nuestra realidad, eso es lo que estamos tratando de hacer”.

¿Dentro de América Latina hay un país que tenga mayor incidencia leucemia?

“América Latina, es un continente que fue colonizado por diferentes países hay muchas de estas enfermedades que tienen que ver con cierta susceptibilidad genética, entonces dependiendo de quienes colonizaron a cada país, hay ciertas regiones en las que predominan algún tipo de enfermedades, por ejemplo en el cono sur vino una migración o una colonización europea, pero diferente de la que llegó a México, entonces por ejemplo en el sur que llegaron muchos a Argentina, en Chile hay mucha leucemia linfocítica crónica (LLC) que es muy rara verla en México”.

“También hay otro tipo de enfermedad hematológica, el linfoma. El linfoma es una enfermedad también maligna de las que nosotros estudiamos que afecta a los linfocitos; por alguna razón, estos linfocitos pueden modificar su estructura genética y transformarse en linfocitos cancerosos y dar lugar a linfomas. Pueden localizarse en cualquier sitio porque vienen de células que andan en todo el cuerpo porque son células de defensa, donde se concentran más estas células es en ganglios linfáticos” .
 
“En México hay un tipo de linfoma que es muy específico que es en la nariz, los linfocitos que están en la mucosa de la nariz y que nos sirven de defensa se van afectar entonces producen un linfoma en la nariz que destruye todo y puede ser muy grave, es un linfoma centro-facial, y no lo vamos a encontrar en otros países, por ejemplo, es rarísimo en Europa, es muy raro encontrarlo en África, pero es muy común en el oriente, esto apoya la teoría de las migraciones por el estrecho de Behring por donde llegaron a colonizar América, este tipo de linfoma es ser mas frecuentes en descendientes de los mayas y de los incas. Con todo esto, el grupo nos está sirviendo para hacer protocolos y esquemas de tratamiento para tratar a este grupo de pacientes porque no va a ver experiencia en otros sitios y  entonces nosotros la tenemos que generar”.

“En cambio, en los países del cono sur, la leucemia linfocítica crónica (LLC) es la más común y otros linfomas que no son tan agresivos que se llaman linfomas de bajo grado o linfomas indolentes”.

“Aquí en México los linfomas centrofaciales sí son una característica especial, tenemos también otros linfomas mas agresivos y linfomas indolentes. Todo esto va a llevar a poder completar a tener un mapa epidemiológico de Latinoamérica, hasta ahora hay reportes aislados, cada quien reporta de forma aislada por hospitales pero juntando toda la experiencia pues vamos a tener un mapa epidemiológico, además por ejemplo, en el grupo LACOHG hay un coordinador por cada país”.

¿A cuántos países reúne este grupo?

 “Bueno esa es otra cosa interesante porque por ahí ha habido experiencias aisladas donde sólo se reúnen dos países, este grupo es el primero que integra casi todos los países de Latinoamérica esta México, Panamá, Costa Rica, Honduras; Colombia, Venezuela, Uruguay, Chile y Argentina, entre otros”

¿Este simposio es patrocinado por algún laboratorio?

“Tenemos apoyo logístico de algún laboratorio, porque para juntarnos todos en un área dispersa si se necesita apoyo, ahora tenemos el apoyo de Schering, pero es un apoyo logístico, todos los proyectos que salen, todas  las iniciativas de investigación son de los propios médicos”.

¿Qué es lo que esperan lograr con el grupo?

“Una de las cosas más importantes es definir cuales son las características de los pacientes latinoamericanos para que en base a estas características podamos definir algún tratamiento para nuestros pacientes para que les demos buena calidad de vida”.

“Generalmente los latinos no somos muy dados a trabajar en equipo, pero ya se está haciendo y de este grupo ya han salido dos publicaciones a nivel internacional con muy buena aceptación, con tratamientos generados aquí, en pacientes latinoamericanos”.

¿Qué tanto esta asociado el SIDA con esta enfermedad?
 
“Si tiene relación con algunos linfomas, se ha visto mayor asociación entre pacientes que tienen SIDA y algún tipo de linfoma en especial aunque NO todos los pacientes que tienen SIDA tienen linfoma, ni todos los que tienen linfoma tienen SIDA, pero si hay una asociación. De hecho, si un paciente tiene SIDA la probabilidad de que con el tiempo desarrolle un linfoma es alto ya que el virus del SIDA afecta principalmente a los linfocitos”.

“Entonces el virus se mete en la información genética del linfocito y de esta manera lo predispone para que se desarrolle linfoma. Los linfomas en todo el mundo están aumentando cada año, esto es una tendencia mundial”.

“Los linfomas afectan a pacientes de todas las edades desde un niño de 1 año; yo he tenido pacientes de 103 años con linfoma, entonces esto es un reto para tratarlos porque no es lo mismo tratar un niño de 3 años que tratar un adulto mayor de 100 o aun joven de 20 que a uno de 50, los linfomas comprenden alrededor de 30 enfermedades diferentes”.

¿Cómo se desarrollan?

“Desafortunadamente a diferencia de otro tipo de cánceres, no hay forma de prevenirlo, de detectarlo oportunamente, pero sí hay varios datos que pueden orientar, por ejemplo a veces los ganglios se inflaman, pero no duelen, esto no es normal y debemos ir al médico inmediatamente, pero a veces los ganglios son internos y no lo notamos, pero empezamos a bajar de peso aunque no se haya perdido el apetito, puede haber sudores en la tarde y noche también sin que tengan calor, sin que tengan fiebre, esos son datos muy importantes”, finalizó.
 

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Día Mundial de la Hemofilia: impacta a más de 6 mil personas en México

El 17 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, una fecha destinada …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *