En México cada año se registran dos mil 500 menores con leucemia

En México anualmente se diagnostican hasta seis mil casos nuevos de cáncer, de los cuales dos mil 500 pertenecen a leucemia en menores de 18 años, informó Aurora Bautista Márquez, directora de Prevención y Tratamiento del Cáncer, del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.


 


La leucemia es un padecimiento que se presenta con mayor frecuencia en varones menores de cinco años de edad, sin embargo, puede desarrollarse antes de los 18.


 


La especialista explicó que es un tipo de cáncer que se genera en la sangre y en la médula ósea donde se producen las células de este componente, en donde se desarrollan de forma anormal y adquieren características cancerígenas.


 


Hay dos tipos de leucemia, la linfoblástica aguda, que se origina de células madre que dan origen a linfocitos, y la mielobástica en las células madre que dan origen a mielocitos. Sin embargo, 90% de los casos son leucemias linfoblásticas agudas.


 


Biológicamente es más grave la mieloblásica aguda, las tasas de sobrevivencia están alrededor del 50%. Tiene tendencia a formar pequeños tumores en diferentes partes del cuerpo, por ejemplo en el tejido blando.


 


En el caso de la linfoblástica aguda, con buen tratamiento y diagnóstico oportuno el 90% de los niños pueden sobrevivir.


 


Los síntomas de esta neoplasia son fiebre persistente sin una causa aparente, palidez progresiva, pérdida de peso, sangrado fácil que se puede manifestar en nariz y encías, moretones sin que los anteceda un golpe, petequias (puntilleos finos en la piel) que son resultado de la ruptura de los vasos, sudoración excesiva, dolor óseo, cansancio, apatía y bajo rendimiento escolar.


 


Es una enfermedad  que avanza rápido y es posible que en tres semanas se presenten todos los síntomas. Por ello se debe fomentar el diagnóstico oportuno para evitar que la enfermedad lleve a la muerte.


 


Aurora Bautista dijo que el tratamiento básico consiste en quimioterapia con diferentes esquemas en un tiempo aproximado de tres años, y se realizan dependiendo del tipo de leucemia, edad y cantidad de células anormales en la sangre.


 


Cuando un niño no responde a la quimioterapia entonces se recurre al trasplante de médula ósea, aunque la mayoría de las mieloblásticas son las que la necesitan porque es resistente a la quimioterapia.


 


Si el  tratamiento es exitoso, los menores deben permanecer en vigilancia médica hasta por cinco años para corroborar que la enfermedad ha desaparecido totalmente.


 


No obstante hasta 30% de los menores que han padecido leucemia, en edades posteriores corren  riesgo de desarrollar por segunda vez cáncer.

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

CANICA abre sus puertas en Guanajuato para transformar la vida de niños con cáncer

La colaboración entre profesionales de la salud, familias y sociedad civil da origen a una …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *