¿Malestares gastrointestinales?

 La gastritis, colitis y el estreñimiento son padecimientos gastrointestinales con los que muchos hemos aprendido a vivir e incluso a ver como parte de nuestra vida cotidiana, sin embargo, debemos saber que no son normales y que son problemas digestivos que pueden ocultar una complicación más grande como un cáncer de colon y recto (intestino) o de estómago (gástrico).  


El cáncer de colon y el de estómago son padecimientos que afectan a hombres y mujeres por igual. El fuerte impacto que generan en quien lo padece se debe a que, desafortunadamente, se detectan muy tarde debido a la confusión de los síntomas con padecimientos gastrointestinales. Aunado a esto, son órganos que no podemos tocar o ver físicamente para saber su estado de salud, razón por la cual se recomienda acudir al médico en caso de existir malestares estomacales o intestinales recurrentes, pues con ello se puede prevenir cualquier problema grave como un tumor maligno. 


El impacto que tienen estos tipos de cáncer es alto; la Secretaría de Salud en México*, indica que 32 por ciento de los fallecimientos ocurren por algún tumor maligno en el aparato digestivo, ya sea un cáncer de estómago, hígado,  de colon y recto, páncreas o de esófago, principalmente. Se estima que 7 personas fallecen cada día a causa de cáncer de colon y recto, el cual se encuentra relacionado principalmente a una alimentación deficiente en fibras, problemas digestivos crónicos y detección en etapas tardías de la enfermedad. 


El doctor Pedro Escudero, Presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología, indica que existen factores de riesgo que podemos tomar en cuenta para prevenir un cáncer de colon o de estómago, como por ejemplo: el consumir alimentos ricos en grasa, (y por ende con alto contenido calórico,) y deficientes en fibras, también el antecedente de familiares que tienen o tuvieron cáncer colorrectal, el padecer problemas digestivos crónicos y tener más de 50 años, aunque las posibilidades de presentar estos tipos de cáncer aumentan desde los 40 años. 


Por otro lado, el especialista recomienda estar alerta ante las siguientes señales:



  • Cambios en el hábito intestinal (diarrea o estreñimiento).
  • Presencia de sangre en los excrementos.
  • Ganas frecuentes de ir al baño, con sensación de evacuación incompleta.
  • Sangrado anal.
  • Dolor o molestia abdominal (gases y/o cólicos).
  • Pérdida de peso sin haber razón aparente.
  • Cansancio, debilidad y anemia intensos.
  • Náuseas y vómitos.
 

El cáncer de estómago, de colon y recto tienen un mejor pronóstico cuando son identificados y tratados en etapas tempranas de la enfermedad.  


Tips de alimentación  


La nutrióloga Julieta Ponce, del Centro de Orientación Alimentaria, sugiere llevar a cabo las siguientes acciones para prevenir o reducir la posibilidad de padecer un cáncer de estómago o de colon: 



  • Tomar de 1.5 a 2 litros diarios de agua simple
  • Aumentar el consumo de verduras y frutas en cada comida
  • Consumir alimentos que tengan bacterias %u201Cbuenas%u201D como los probióticos, que se encuentran en bebidas lácteas fermentadas como el yogurt, fórmulas de lactobacilos y algunos quesos
  • Evitar el alto consumo de grasas saturadas, es decir, de origen animal
  • Evitar el uso de aceites recalentados en la cocina, es recomendable utilizar aceite de canola para alimentos calientes y aceite de oliva para alimentos fríos como ensaladas y pastas frías
  • Para personas que padecen gastritis es recomendable evitar el tabaco, las bebidas alcohólicas, sobre todo cuando son sin alimentos, no automedicarse antiácidos y hacerse un análisis para detectar la presencia de la bacteria helicobacter pylori, posible causante de la gastritis crónica y asociada al desarrollo de cáncer de estómago.
  • En el caso de padecer colitis se recomienda evitar alimentos que se fermenten en el intestino grueso, como es el caso del brócoli, col, coliflor, pepino con semillas, cebolla cruda, lentejas y leguminosas en general como los frijoles. También hay que evitar en estos casos la sandía, melón y manzanas de cáscara verde.
 

Opciones de tratamiento 


La cirugía es el tratamiento que se utiliza como primera opción cuando el cáncer se encuentra en etapas tempranas. En el caso del colon y recto, consiste en retirar la parte del órgano afectada y los ganglios linfáticos próximos a esta región. Además del tratamiento quirúrgico, en el cáncer de recto se utiliza la radioterapia, la cual se puede estar o no asociada a la quimioterapia.  


El doctor Eduardo Ruiz, cirujano oncólogo comenta que los conocimientos en la medicina han evolucionado mucho en los últimos años, motivo por el que actualmente se tienen nuevos avances para el tratamiento del cáncer de estómago, páncreas y del cáncer colorrectal en especial. %u201CDe acuerdo con estudios recientes, actualmente existen avances con la quimioterapia dirigida, con ventajas sobre la quimioterapia convencional en cuanto a perfil de eficacia, de seguridad y una mayor comodidad de administración de medicamento. También, medicamentos dirigidos específicamente contra un blanco específico de la célula cancerosa, así como las terapias biológicas, las cuales representan un importante avance en el tratamiento para el cáncer gastrointestinal que ayuda a controlar el tumor y prolongar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Tal es el caso de tres medicamentos: Capecitabina, Erlotinib y Bevacizumab%u201D.  


Capecitabina es una quimioterapia oral que actúa directa y selectivamente sobre las células malignas, impidiendo que se vuelvan a generar. Posee la misma efectividad (en términos de supervivencia) que una quimioterapia intravenosa conocida como 5FU, con la ventaja de presentar menos efectos secundarios graves, no produce pérdida de cabello y los pacientes la pueden tomar desde el hogar bajo control médico especializado, lo que reduce la incomodidad y el costo de aplicarla en una instalación hospitalaria. 


Capecitabina está a la disposición del especialista en oncología, e indicada en el tratamiento del cáncer gástrico avanzado o metastásico, como tratamiento después de la cirugía del cáncer de colon operable y en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico 


Erlotinib es un inhibidor reversible, muy potente, de administración oral y altamente específico de la actividad de una enzima (conocida como tirosincinasa) que se encuentra dentro de un receptor en la parte interna de la célula cancerosa (conocido como Factor de Crecimiento Epidérmico, EGFR por sus siglas en Inglés), impidiendo selectivamente la reproducción de la célula cancerosa. Su uso en cáncer de páncreas avanzado y/o metastásico, ha significado una importante mejoría en la supervivencia de los enfermos, en donde desde hace 10 años no se tenía avance significativo.  


Bevacizumab es el anticuerpo monoclonal humanizado, que específicamente inhibe el estímulo que origina los vasos sanguíneos que nutren un tumor canceroso. El estímulo se conoce como Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF por sus siglas en Inglés) y la acción de Bevacizumab es %u201Catraparlo%u201D e inactivarlo cuando está circulante, antes de que llegue al receptor del vaso sanguíneo, impidiendo entonces el proceso de creación de nuevos vasos sanguíneos o %u201Cangiogénesis%u201D, impidiendo la alimentación del tumor, y así su crecimiento y diseminación (metástasis).  


Bevacizumab entonces es el primer tratamiento biológico único en su tipo que inhiben la angiogénesis, que es el crecimiento de vasos sanguíneos que proporcionan nutrientes y oxígeno a los tumores. 


%u201CEstas terapias hoy en día representan un cambio revolucionario en el tratamiento del cáncer y son una realidad actual que nuestros médicos especialistas en Oncología pueden utilizar hoy en México, concluyó. 


Para mayor información y orientación sobre detección oportuna, apoyo nutricional, psicológico y de tratamiento sobre el cáncer gastrointestinal se invita al lector a llamar al número: 01800 0076243 y 5258 5258. 

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

México Inicia la Compra Consolidada de Medicamentos e Insumos Médicos para 2025-2026

Más de 26 instituciones públicas se suman a la adquisición de 3,900 claves de productos …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *